miércoles, 16 de febrero de 2011

SINDROME DE TUNEL DEL CARPO



Por el: Dr. CARLOS HERNAN MENDEZ DAZA
Ortopedia - Cirugia de Mano
www.cirugia-mano.com



En que consiste el Síndrome de Túnel del Carpo?

Es una patología que se presenta debido a una disminución del espacio en el túnel del carpo por donde pasa el nervio mediano y por tanto se traduce en una serie de síntomas. El túnel del carpo es un espacio en la región de la palma de la mano por donde ingresan todos los tendones flexores en conjunto con el nervio mediano a la mano y siguen su recorrido hacia los dedos. Cualquier evento que cause disminución del espacio en el túnel del carpo hará compresión en el nervio mediano, que es la estructura más sensible en este sitio, y posteriormente iniciará la presentación de los síntomas. Es mucho más frecuente en las mujeres después de la cuarta década de la vida.

Cuales son los síntomas?

Inicialmente el paciente presenta sensación de parestesias, es decir adormecimiento en la mano afectada de predominio nocturno. Esto hace que la persona se despierte en la noche con la mano entumecida y deba agitarla de manera repetitiva hasta lograr mejorar la sensibilidad. Posteriormente el individuo podrá nuevamente conciliar el sueño hasta un nuevo episodio o hasta el día siguiente en el mejor de los casos.
Cuando la enfermedad avanza, el paciente presentará disminución de la fuerza de agarre con caída de los objetos durante sus labores cotidianas y sensación de pérdida de la habilidad manual para realizar algunas labores que requieren motricidad fina. En algunos casos los pacientes refieren dolor en la mano e incluso en el antebrazo sin una localización específica.
Sin tratamiento la enfermedad puede evolucionar hacia la atrofia (es decir disminución de la masa muscular) de algunos músculos de la mano y posteriormente una pérdida permanente de la sensibilidad en la palma de la mano afectada.

Cual es la causa de la enfermedad?

La mayoría de las veces no hay una causa evidente del porque se produjo la sintomatología. Sin embargo, de manera rutinaria el médico tratante debe descartar otras causas como son los trastornos del funcionamiento de la glándula tiroides, la diabetes mellitus, enfermedades reumáticas que conduzcan a inflamación crónica de la sinovial de los tendones flexores que pasan a través del túnel del carpo y pueden causar una disminución relativa del espacio, ejerciendo presión sobre el nervio mediano.



Cómo se hace el diagnóstico de la enfermedad?

El diagnóstico es eminentemente clínico, pues al presentar los síntomas el mismo paciente podrá sospechar de manera clara y muy acertada en un Síndrome de Túnel del Carpo. Seguido a esto el paciente debe consultar con su médico quien realizará además un examen físico que comprobará el diagnóstico y posteriormente se apoyará en un examen paraclínico llamado electromiografía para definir el grado de compromiso de la compresión del nervio mediano en su paso a través del túnel del carpo.

Cual es el tratamiento?

Inicialmente el tratamiento del Síndrome de Túnel del Carpo es médico. Cuando el paciente está en las fases iniciales, es decir que su patología es leve, el tratamiento se realizará con inmovilización con férulas durante las noches por espacio de varias semanas. En algunos casos, si el médico tratante lo considera adecuado, se podrán administrar medicamentos para aliviar el dolor y de manera complementaria en algunos pacientes habrá que realizar manejo con sesiones de terapia física cuyo mayor objetivo es enseñar cómo realizar las pausas activas durante las jornadas laborales del individuo, es decir cambiar las posiciones y/o movimientos repetitivos laborales por estiramientos de los flexores y extensores de los dedos y de la muñeca. Este tipo de instrucciones se están realizando de manera preventiva en algunos centros empresariales como parte de la medicina preventiva.
En estados más avanzados de la enfermedad o cuando el paciente ha fracasado en su manejo médico inicial, entonces se procede a proponer un manejo quirúrgico por parte del médico tratante, que a su vez sabrá cual es el momento más apropiado para hacerlo.




En que consiste el manejo quirúrgico?

El manejo quirúrgico consiste en realizar la sección del ligamento transverso del carpo para ampliar el espacio del túnel del carpo y dejar el nervio mediano en un espacio más amplio.
Este manejo se puede realizar con una liberación abierta, es decir realizando una incisión de aproximadamente 3 a 4 centímetros de forma longitudinal en al palma de la mano a nivel del túnel del carpo o mediante el tratamiento endoscópico que se hace con una incisión a nivel del pliegue palmar y que mediante la introducción de un instrumental especial dotado de una lente permite realizar la sección del ligamento transverso del carpo.
Cuales son los riesgos de la cirugía?
Los riesgos son aquellos inherentes a cualquier procedimiento quirúrgico, es decir dolor, infección y los que provean las patologías de base de cada paciente. El Síndrome del Túnel del Carpo puede recidivar (reaparecer o repetir) años después de la intervención, sin embargo es muy poco frecuente que esto suceda. En caso afirmativo y de acuerdo a los síntomas el paciente en conjunto con el médico tratante evaluará a posibilidad de realizar otra intervención quirúrgica mucho más extensa para aliviar al paciente.



Mitos acerca del Síndrome del Túnel del Carpo

Realmente en nuestro medio existen muchos conceptos con respecto al Síndrome del Túnel del Carpo y su tratamiento. Es bien conocido que dentro de la comunidad general se cree que la cirugía no provee un tratamiento adecuado de la enfermedad, algunos pacientes dicen que la liberación quirúrgica no les aportó ninguna mejoría.
Hay una serie de patologías que pueden aportar dolor en la extremidad superior y que el paciente puede atribuirlas al Síndrome de Túnel del Carpo y si el médico no aclara este concepto puede haber muchas confusiones en el postoperatorio.

CANCER GASTRICO



sábado, 12 de febrero de 2011

SUDORACION EXCESIVA???????


DR. ROMAN JOSE ZAMARRIEGO PUENTES
Cirugía del Tórax - Universidad El Bosque
Edifico Hemato – Oncólogos
Cali, Valle del Cauca, Colombia.



La Hiperhidrosis (Hyper: mucha ; Hydros: Agua), sudoración excesiva es una enfermedad que ha acompañado al hombre desde sus inicios, en la medida que se lograron avances en el conocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo humano, el ser humano comprendió la importancia del sudor como método regulador de la temperatura corporal favoreciendo la perdida de calor por evaporación logrando un adecuado desempeño del organismo.

Pero hay situaciones en las cuales se produce una sudoración excesiva sin un estimulo normal como lo son el calor, stress, ansiedad, temor, ejercicio, etc., sino por el contrario durante momentos de tranquilidad, en ambientes frescos, se presenta sudoración intensa de predominio en la cara, axilas, manos, torso, pies que afecta en gran medida el comportamiento normal del individuo, como lo es dar la mano sin el temor a ser rechazado por los demás por tener las “manos húmedas”, las axilas impregnadas de sudor durante un evento social, la incapacidad de escribir sobre el papel por el temor a mojarlo, lo que llevaría a la persona a refugiarse en su hogar alterando su autoestima.

Se considera en el ámbito mundial que solo el 1% de la población sufre de esta afección, pero es probable que en la medida que las personas conozcan las opciones de tratamiento curativo definitivo para esta enfermedad este porcentaje se aumentara.

Los síntomas pueden aparecer desde la infancia logrando no ser percibido o mal interpretada por los padres como un evento “normal” de la niñez ò la adolescencia temprana pero en la medida que la persona incrementa sus relaciones interpersonales se convierte en una pesadilla llegando a los extremos de cohibir a la persona de participar en eventos sociales, reuniones, fiestas, etc., por el miedo a dar la mano y ser rechazado `o generar “desagrado” a las demás personas, debido a la cantidad de sudor ò al mal olor que se desprende de estas prendas húmedas; la situación empeora aun mas cuando llega a la vida adulta en la que las relaciones laborales son muy importantes y los grandes negocios comienzan con un apretón de manos definiendo el éxito ò el fracaso de la negociación.

Las personas en su afán de lograr una cura ò al menos un control de la enfermedad que le permita una calidad de vida adecuada, hacen uso de medicamentos tópicos (cremas ungüentos, desodorantes antitranspirantes, iontoforesis (sellar los poros), toxina botulínica, etc.) obteniendo resultados parciales y temporales que dependen de la tolerancia al tratamiento y de su uso continuado con una recurrencia de los síntomas al suspenderlos, es por esta razón que se considera el procedimiento quirúrgico SIMPATECTOMIA VIDEOTORACOSCOPICA BILATERAL como el método ideal, el cual por medio de dos pequeñas incisiones en las axilas y guiados por una cámara de video se logra seccionar la cadena nerviosa simpática torácica, logrando un control definitivo en el 98% de los casos con compromiso facial y axilo-palmar y en un 60% de los casos con afección plantar. Es un procedimiento que no requiere hospitalización, poco dolorosa que permite a la reintegrarse a sus actividades cotidianas rápidamente.

TEMAS SIGUIENTE EDICION


- HIPOTERMIA por el Lic. Jose Fernandez desde la Argentina.
- SUDORACION por el Dr. Roman Zamarriego.
- TRAZABILIDAD por el IQx. Juan Carlos Albarracin.
- HOMENAJE A OFELIA PEREA.
- ENTREVISTA A OSCAR TOBON.
- TECNICA QUIRURGICA DE CORRECCION DE ESCOLIOSIS.
- ENTRE OTROS.

Tendra un valor de $5.000, si la quieres adquirir a partir de 25 de Febrero de 2011, te puedes comunicar al movil: 317 503 6081 o enviar un correoelectronico a correoavances@gmail.com.
Te invitamos a que nos envies tus escritos, fotografias, comentarios, etc...

miércoles, 2 de febrero de 2011

Técnica Wertheim Meigs


Andrés Ceveda.
Licenciado en Instrumentación Quirúrgica.
Paysandú - Uruguay

Definición:

La histerectomía abdominal radical consiste en una serie de pasos más o menos estandarizados para extirpar el útero, los tejidos paracervical y paravaginal, parte de la vagina y tejido paravascular y conectivo de la pared pélvica que contiene las cadenas ganglionares y los ganglios linfáticos. El orden de los pasos de la intervención no es tan importante como la garantía de la radicalidad de la misma. La salpingooforectomía bilateral no es obligatoria en pacientes con carcinoma de células escamosas. La cirugía se adapta con frecuencia a la extensión del tumor y a la anatomía.



Revisión Clínica

Todas las pacientes deben de someterse a un estudio preoperatorio y chequeo médico completos. Mediante el empleo de técnicas de imagen apropiadas se delimita la extensión del tumor y su volumen de la forma más precisa posible. El tracto urinario se investiga con citoscopio sonografía y urografía intravenosa. Las pacientes con grandes tumores deben valorarse mediante la realización de una rectoscopia, enema opaco o colonoscopía. En algunos centros se emplea la linfangiografía preoperatoria con fluorescencia intraoperatoria para completar la linfadenectomía.
El intestino ha de vaciarse bien. La paciente deberá comer solo dieta blanda durante uno o dos días y líquida un día antes de la intervención.
Tratamiento quirúrgico del cáncer de cérvix:

La mayor parte de las enfermas con estadios precoces de la enfermedad son tratadas con cirugía. Alrededor de 9 de cada 10 pacientes con estadios I y IIA (o IIB) son intervenidas quirúrgicamente (histerectomía radical abdominal o vaginal ). La Histerectomía radical vaginal (intervención de Schauta) es una técnica sofisticada y estética que ha ganado prestigio a lo largo de los años, al permitir individualizar el tratamiento y el abordaje de los ganglios linfáticos pélvicos restantes en la zona, si no se realiza una linfadenectomía adicional desde arriba. Además la morbilidad de una histerectomía radical abdominal es en la actualidad mucho mayor que para el caso de un procedimiento vaginal.



Cirugía abdominal en el cáncer

La radicalidad en la extensión de la histerectomía varía según el cirujano que la practique. Las diferencias radican en cuatro puntos:
1) Ovarios y trompas: Únicamente alrededor de un 0,5% de las pacientes con enfermedad operable tiene afectadas las trompas y ovarios. La salpingooforectomía en pacientes premenopáusicas no mejora la probabilidad de cura; las mismas consideraciones son aplicables a la histerectomía.
2) Vagina: la extensión de la neoplasia es identificada mediante la realización del test de Schiller de manera complementaria a la colposcopia y a la biopsia. Sin embargo, pueden ocultarse pequeños focos de la enfermedad bajo un test yodonegativo. La neoplasia muy rara vez se extiende más allá del tercio superior de la vagina en pacientes con enfermedad operable. De este modo es suficiente resecar el tercio superior de la vagina, dejando una funcionalidad aceptable de ésta.
3) Tejido linfático: La linfadenectomía pélvica que debe realizarse lo más completa posible, es una parte importante de la cirugía del cáncer cervical. Con respecto a las linfadenectomías pélvica y paraaórticas, hay diferencias en cuanto a la independencia de ambos procedimientos, ya sea para obtención de muestras o durante la realización de una histerectomía radical abdominal.
4) Tejidos parametriales y paravaginales: Los resultados en el tratamiento del cáncer cervical fueron notablemente mejorados cuando, a principios del siglo XX, la cirugía y la radioterapia se aplicaron no solo al tumor primario, sino también a sus vías de propagación (por ejemplo, al tejido parametrial y paravaginal y al tejido linfático de la pared pélvica). En algunas pacientes seleccionadas el tercio lateral del ligamento cardinal y la parte correspondiente de tejido paravaginal pueden dejarse en su lugar.

Se han realizado repetidos intentos para definir la radicalidad y extensión de la histerectomía y la pauta de la intervención (Piver 1974). Ninguna de las posibles alternativas ha tenido gran número de seguidores, la controversia se centra especialmente en el tejido linfático parametrial.
Burghardt (1988) mostró que los ganglios linfáticos pueden encontrarse en todas las porciones del parametrio y que la diseminación de estos ganglios es relativamente común y está relacionada con el tipo de tumor. Si los ganglios linfáticos del parametrio son positivos, con frecuencia también lo serán los de la pared pélvica. Basado en estos resultados recomendaron la extirpación total del ligamento cardinal.
Aunque se hizo un estudio ramdomizado de la realización de uan histerectomía simple con una linfadenectomía pélvica vs histerectomía radical con linfadenectomía (intervención de Meigs), en pacientes con estadio IB de la enfermedad, administrando radioterapia a ambos grupos, los resultados fueron prácticamente los mismos (Stark, 1987).

Algunos cirujanos no realizan la resección de dicho ligamento, lo cual es técnicamente dificultoso y posiblemente poco necesaria para pacientes en estadios IB y IIA de la enfermedad.
¿Por qué los resultados de las diferentes modificaciones de la histerectomía radical no parecen diferir demasiado?
Algunos cirujanos intervienen únicamente pacientes con la enfermedad en los estadios IB y IIA, en los cuales la tasa de afectación ganglionar es relativamente baja. En la mayoría de los centros las pacientes con ganglios positivos reciben radioterapia coadyuvante en las metástasis de los ganglios parametriales y que pueden erradicarse mediante radiación. Además, una pequeña proporción de pacientes presentan una diseminación en el momento de la cirugía, lo cual complicaría el tratamiento local de la enfermedad.

Los resultados favorables de la cirugía, en algunos departamentos, sugieren que la situación puede ser diferente en función de lo avanzado de la enfermedad (estadios IIB y III).

Las intervenciones radicales tienen una morbilidad alta tanto precoz como tardíamente, en oposición con lo que ocurre en las cirugías convencionales. Las secuelas urológicas, particularmente las que afectan a la vejiga, se incrementan cuando se realiza una intervención radical a nivel del parametrio con la excisión de este (Petri, 1989; Ralph 1988).

Resultados

La tasa de supervivencia en pacientes con ganglios paraórticos positivos y radioterapia es del 15 al 27% (Friedberg y Herzog 1988; Sevin y Avertte 1988). La mayor parte de las pacientes que sobreviven presentan, probablemente micrometástasis. Los resultados para todos los estadios en cuanto a supervivencia, varían entre el 1% (Barber 1988) y el 6% (Hacker 1988). La mayor parte de las pacientes fallecen por metástasis a distancia (40%) o recurrencias locales (Berman 1984).



Bibliografía:
Atlas de Cirugía Ginecológica, Hirsch, Kässer, Iklé.
Instrumentación Quirúrgica, Broto, Delor.